El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición compleja que implica obsesiones (pensamientos intrusivos que generan ansiedad) y compulsiones (acciones repetitivas realizadas para disminuir esta ansiedad).
Cuando una persona tiene este padecimiento, y toma la decisión de asistir a terapia., es principalmente por la fatiga de vivir diariamente con las obsesiones y las compulsiones, ya que estos síntomas no solo consumen tiempo, sino que también causan un gran malestar y afectan la vida diaria de las personas, interfiriendo en su vida personal y laboral.
Existen diferentes formas de comprender el trastorno Obsesivo Compulsivo:
El DSM-5 describe el TOC principalmente a través de sus síntomas observables, clasificando las obsesiones y compulsiones como centrales en el diagnóstico y tratamiento de la condición. Este enfoque ayuda mucho en la identificación y categorización clínica del trastorno, facilitando un tratamiento estructurado como la Terapia Cognitivo-Conductual (CBT) y ayudando a la comunicación entre profesionales.
El Manual Diagnóstico Psicodinámico (PDM-2), por otro lado, proporciona una perspectiva más profunda al explorar las raíces emocionales y los conflictos internos que pueden estar impulsando las obsesiones y compulsiones. Este enfoque considera estos síntomas como manifestaciones de conflictos psicológicos más profundos, a menudo relacionados con experiencias tempranas y relaciones significativas.
La terapia psicodinámica se enfoca en comprender cómo los conflictos inconscientes, las relaciones tempranas y los patrones emocionales subyacentes contribuyen a las manifestaciones del TOC. Este enfoque sugiere que las obsesiones y compulsiones sirven como mecanismos de defensa contra la ansiedad que generan los pensamientos y sentimientos que son demasiado difíciles para que la persona maneje conscientemente.
Diferentes estudios han demostrado que la terapia psicodinámica puede ser tan efectiva como la CBT en el tratamiento del TOC, especialmente al considerar la salud emocional y relacional del paciente. Popularmente para aprender a manejar los síntomas del TOC se recomienda la TCC, sin embargo, los tratamientos psicodinámicos pueden proporcionar mejoras a largo plazo porque abordan los aspectos de la personalidad y los conflictos emocionales que contribuyen al Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Lejos de estar en conflicto, la terapia psicodinámica y la CBT pueden complementarse mutuamente en el tratamiento del TOC. Mientras que la CBT se centra en modificar los patrones de pensamiento y comportamiento directamente, la terapia psicodinámica trabaja en las estructuras emocionales y relacionales profundas que sustentan estos patrones.
En la práctica clínica, cuando existen compulsiones incapacitantes o que generan mucho sufrimiento, una estrategia combinada puede iniciar con tratamiento farmacológico y CBT para manejar los síntomas agudos y luego comenzar una terapia psicodinámica para trabajar en los conflictos subyacentes y hacer cambios a largo plazo una vez que la persona esté más estable; fomentando un mayor insight y crecimiento personal, lo que puede ser crucial para evitar recaídas y mejorar la calidad de vida general del paciente.
Para ejemplificar lo anterior, en el artículo «An Integrative Approach to Treatment-Resistant Obsessive-Compulsive Disorder» se expone un enfoque integrador para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) resistente al tratamiento (2017).
En este artículo se describe el tratamiento de un paciente que experimenta pensamientos intrusivos violentos y obsesivos, que inicialmente se dirigían hacia personas cercanas y eventualmente se generalizaron a extraños. Estos pensamientos se caracterizaban por lastimar a otras personas cercanas (a su pareja), a él mismo (Lastimarse la piel con una plancha caliente), o a sus objetos o propiedades (verter agua sobre su laptop). Estos pensamientos lo agobiaban entre 8 y 12 horas diarias y le generaban una ansiedad considerable por lo que decidió aislarse socialmente para evitar dañar a otros.
El caso presentado describe a un paciente con TOC severo y depresión comórbida. En este caso el paciente no respondía adecuadamente a los tratamientos convencionales. El tratamiento que recibía era farmacoterapia con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y la terapia cognitivo-conductual.
Se inicia una terapia psicodinámica y se logran reconocer varios mecanismos de defensa, incluyendo el desplazamiento de impulsos agresivos hacia obsesiones violentas. Durante la terapia, el paciente comenzó a expresar sentimientos de ira, miedo y culpa, en lugar de describir sólo los síntomas incapacitantes del TOC. Esto le permitió ganar perspectiva sobre los orígenes de su ira y obtener un mejor control sobre su expresión.
La resistencia al tratamiento se superó después de recibir terapias de CBT y psicodinámica, junto con medicación. Esto subraya la utilidad de combinar diferentes modalidades terapéuticas para abordar las necesidades únicas de pacientes con trastornos complejos y resistentes al tratamiento.
Para concluir, es esencial recordar que cada persona tiene una historia única y ha enfrentado circunstancias de vida que han contribuido al desarrollo de su trastorno. Comprender la historia y las emociones de quien vive con este trastorno es fundamental para una comprensión profunda del problema y para mejorar la eficacia del tratamiento. Este enfoque no solo proporciona herramientas al paciente para un crecimiento personal más significativo y sostenible, sino que también abre el camino hacia una salud mental más completa y duradera.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Lingiardi, V., McWilliams, N., & American Psychiatric Association. (2017). Psychodynamic Diagnostic Manual (PDM-2). Guilford Press.
Woon, L. S., Kanapathy, A., Zakaria, H. & Alfonso, C. A. (2017) An Integrative Approach to Treatment-Resistant Obsessive-Compulsive Disorder. Psychodynamic Psychiatry 45:237-257
La salud mental no es una meta, sino un proceso.
Se trata del camino, no del destino.