Atravesar por un evento de esta naturaleza puede tener un fuerte impacto en la vida de una madre que espera llegar a término su embarazo. Perder a un bebé en gestación o al poco tiempo de haber nacido, trae un enorme vacío que aún no es bien comprendido por la familia, la sociedad y el sistema de salud.
En este trabajo escrito buscaré informar un poco más para dar un acompañamiento más humano y empático para todas esas madres que necesitan ser validadas y escuchadas en su dolor, ya sea que lo estén viviendo en la actualidad o haya ocurrido hace tiempo, es un recuerdo que requiere ser atendido y sanado.
Mientras el pasar por una pérdida de un bebé en gestación siga siendo un tema excluido de la expresión social seguirá siendo un impedimento para que las madres que lo han vivido puedan elaborar el duelo y transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones, y esto tiene consecuencias, ya que al vivirlo como un secreto o algo que no debería ser revelado frena el hacer manifiesto el dolor y poder encontrar un camino para transitar por la pérdida.
Hablar de la muerte puede causar mucha angustia, en la época actual, el fallecimiento de bebés en el vientre es comprendido como un fracaso y más aún en un ambiente hospitalario, el morir en estas condiciones una falla que no se tolera muy bien, y sin embargo es inherente a la condición humana.
Es por eso mismo que negar o frenar hablar de este tema tiene como consecuencia el malestar emocional de muchas mujeres ya que al “hacer de cuenta“ que no ocurrió, se tiene la fantasía de que el dolor del vacío no se va a sufrir.
Perder un hijo es algo que socialmente aún no tiene un nombre, perder a una pareja se le conoce como viudez, perder a los padres es ser huérfano, pero no tiene aún un concepto que defina con un solo calificativo el perder a un bebé; cada madre y cada padre, cada familia lo vivirá de una manera muy singular, y hay que ser respetuosos de cada emoción y el tiempo que se requiera para recibir la noticia y los días subsecuentes, ya que para los padres no resulta tan fácil considerar que lo que lo único que se perdió fue un cúmulo de células, ya antes hubo una vinculación, hubo planes, expectativas, nombres, canciones, relatos, sensaciones táctiles y movimientos que daban una amplitud a la espera de su bebé, las mujeres y sus parejas ya se sentían padres, existía un lugar especial de su bebé en sus vidas.
Es desde 1988 que en Estados Unidos se comenzó a hacer campaña para hacer conciencia del tema y conmemorar el Día Internacional sobre la Muerte Gestacional, Neonatal y de la Infancia Temprana. En México fue hasta el año 2016 que se reconoció como fecha importante, y se declaró el 9 de mayo como el Día Nacional de la Salud Materna, que busca crear conciencia del cuidado, salud o enfermedades en el embarazo, parto y puerperio; sin embargo no hubo una atención a concientizar las muertes gestacionales,perinatales o neonatales.
Fue hasta el 30 de octubre del año 2023 que la Diputada Mariana Nassar Piñeyro propuso la “Ley Olivia” (en honor a su hija) y junto con la “Ley de Cunas Vacías” en las que se busca procurar que sean respetados y existan protocolos de atención multidisciplinaria los fallecimientos y duelos de esta naturaleza.
La atención multidisciplinaria incluye profesionistas como Psicólogos, Tanatólogos, Médicos, Enfermeras y Trabajo Social que estén informados del tema y de los Protocolos necesarios para que se cubran de una manera respetuosa, digna y compasiva los primeros momentos en que una familia inicia el proceso de duelo, como lo es recibir de parte de los médicos información pertinente y comprensible, así como una actitud de empatía ante la noticia del fallecimiento de sus bebés, siendo lo primordial de la propuesta brindarles a los padres la oportunidad de despedirse de su hijo, abrazarlo, vestirlo y capturar esos preciosos momentos a través de fotografías y videos.
En México no existe un protocolo que le permita al personal de los servicios de salud saber cómo actuar cuando ocurren estos eventos “para que no haga más difícil el proceso de duelo y que se convierta en un trato exigible para salvaguardar los derechos de las mujeres que están viviendo esta experiencia”.
Solamente en algunos estados de la República Mexicana aplican el “Código Mariposa” como lo son Jalisco, San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz y Chihuahua, este código se refiere a colocar en la cabecera de la camilla, puerta de la habitación del hospital y en el expediente clínico de la paciente una mariposa para identificar que dicha madre perdió a su bebé, este símbolo desde la Tanatología y una de sus representantes más fuertes la Dra. Elisabeth Kübler-Ross quien desde un lado espiritual explica que el cuerpo físico es como los capullos, lo externo y apariencia de los seres humanos, luego al morir el verdadero yo se vuelve inmortal e indestructible, se libera el ser y hay la creencia de que se habita en un mejor lugar.
Y aunque existe una “Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento de muerte fetal con feto único” es a criterio del personal de salud si da seguimiento a las recomendaciones, dejando fuera la elección de los padres de ver a su bebé o de tenerlo un momento de privacidad para que puedan asimilar el momento. El trato que procura el personal de los lugares que atienden a madres y embarazos puede ser muy desafortunado, ya que aún hay poco material que puedan aprender los profesionales de la salud, esto nos incluye como Psicólogos, “Según Olza, en los estudios de medicina o enfermería, y más aún en el periodo de residencia, se silencian sistemáticamente todos los aspectos relacionados con el psiquismo y la vida emocional del profesional: se aprende a negar los aspectos personales, bajo el mito de que lo que es personal no puede influir en lo que es profesional. Se enseña a negar el impacto inevitable que el ejercicio de la medicina, en general, y de la obstetricia, en particular, tiene sobre la vida de quien la ejerce”.
Presenciar el dolor ajeno y verlo tan de cerca siempre resulta angustiante, y es porque como sociedad vivimos en negación de emociones displacenteras, y además se les designa a la tristeza, al miedo y al enojo como si fueran una enfermedad en sí y que se tienen que eliminar por completo, es aquí mismo donde hay que permitirle a las familias sentirse abatidos ante su pérdida de un proyecto de vida, darle validez social a esta tragedia y hablarlo en voz alta.
En un espacio con una escucha Psicoanalítica la propuesta es permitir que esas emociones tengan cabida, ya que suprimir el dolor, obligarse a estar bien al poco tiempo de la pérdida, regresar demasiado rápido a la vida cotidiana, o hacer de cuenta que no pasó y evitar decirlo a los amigos, familia o compañeros de trabajo, solamente sería un remedio parcial, es un parche temporal para aliviar la tristeza por el fallecimiento de un hijo o hija.
Es necesario el tiempo para resignificar la experiencia, una vivencia tan fuerte y en ocasiones traumática; hay madres que no desean pasar por un proceso doloroso física y emocional y es completamente respetable, sin embargo habrá que permitirle despedirse de ese proyecto y permitirle desear iniciar proyectos en otros campos de su vida, asimismo hay madres que desean volver a intentar un embarazo y se les estará brindando un soporte en el proceso. En un proceso de Terapia y con un Psicólogo formado con las bases para atender ese tipo de duelos, se pueden transitar desde un lugar seguro los días buenos y los días donde el miedo puede tomar el control.
Apoyar a estas madres en sus sentimientos de culpabilidad es crucial ya que pueden estar viviendo una ambivalencia entre vincularse y no hacerlo, por múltiples razones.
Solamente en el caso de que la intensidad de la tristeza sea tan fuerte e incapacitante, que estaremos revisando las partes de su historia propia e investigar las raíces inconscientes de conflictos que aún no estén resueltos. Freud en “Duelo y Melancolía” hace una diferencia, señalando que el Duelo es una respuesta normal a la pérdida de un objeto amado” y la melancolía es más profunda ya que implica un estado permanente y profundo de la tristeza, indicando que es algo patológico, un conflicto del aparato psíquico.
En el manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) existen criterios que nos permiten distinguir de un Episodio de Depresión Mayor “En el duelo el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, en la depresión mayor es un estado permanente de tristeza y la incapacidad de sentir felicidad o placer”.
Cabe agregar que también las madres pasan por un periodo de puerperio o “cuarentena”, en la que el factor hormonal juega un papel importante, viéndose reflejados en la conducta y emociones de la madre, por lo que será muy importante que tengamos información al respecto para ir detectando algunas señales que nos indiquen si algo está fuera de la normalidad en esta situación y se requiere acudir a profesionales de la salud mental.
En esta tabla podemos hacer una comparación entre diferentes procesos emocionales.
Reacción normal ante la pérdida de un ser querido, etapa, evento u objeto amado.
Existen etapas para integrar y procesar la pérdida a la vida cotidiana.
-Decaimiento del estado de ánimo (Llanto incontrolable) -Irritabilidad -Reducción de la energía -Disminuye la capacidad de sentir interés, motivación, alegría o placer en las cosas que antes si disfrutaba. -Disminución de la capacidad de concentración aún haciendo el mínimo esfuerzo. -Cambios significativos en el apetito. -Cambios significativos en el ciclo del sueño. -Sentimientos de culpa y menosprecio a sí misma. -Ideación Suicida -Culpa por sus sentimientos. |
Primeramente reconocer que la noticia te sensibiliza y que te es importante el suceso, sin embargo no todas las personas sabremos reaccionar a la noticia, algunos pueden reaccionar desde sus experiencias y actuar de una manera inapropiada y quizá sean buenas intenciones pero sus palabras pueden ser muy desafortunadas, justo por lo poco que se habla del tema puede no haber referentes y por ello mismo, no saber qué decir o cómo actuar, y es por ello que les quisiera compartir que la “regla de oro” será no decir o hacer lo que le dirías si su bebé hubiera fallecido fuera del “útero de la madre en caso de haber fallecido en el útero, frases como: “Eres muy joven, puedes tener más hijos”, “Tienes más familia”, “Lo superarás pronto”, “Mejor ahora que más adelante”, “Esfuérzate, ya pasó un tiempo, piensa en lo bueno de la vida”, entre otras que pueden ser bastante fuertes para la madre y el padre, ya que se suele normalizar que actuando como “hierros” el dolor va a disminuir, generando mayores sentimientos de incomprensión ante lo que les ha ocurrido.
Siendo este uno de los duelos más silenciados y desautorizados por la sociedad en general, lo que se puede buscar como principio es encontrar apoyo en una comunidad de familias que han pasado por algo similar y en el caso de madres que tienen un diagnóstico muy complicado para el nacimiento de sus hijos pueden permitirse pasar su parto de la manera en que lo habían imaginado o de acuerdo a su plan de parto, para ello hay especialistas llamadas Doulas que les apoyarán si así lo deciden en llevar a cabo el ambiente y las medidas de confort que les permitan tener un parto digno, independientemente de si eligen un proceso fisiológico o intervenido como las cesáreas.
También se puede apoyar siendo asistentes del hogar si así lo deciden los padres o acercar algunos alimentos y retirarse para respetar el espacio del duelo y posteriormente revisar si la familia desea contacto social, y colocarse como un contacto de apoyo o contacto para urgencias si así lo solicita la madre o el padre, en ocasiones los actos pueden ser mucho mayor aporte que palabras que no sabemos elegir.
Las pérdidas gestacionales, neonatales y de infancia temprana son más comunes de lo que suponemos, en México en 2023 al menos 11 bebés fallecieron antes de tiempo, por cada mil bebés vivos, en datos duros ocurrieron 23 541 muertes fetales, siendo así, por cada bebé que falleció antes, durante o poco después del parto, había una madre y otros familiares que esperaban, donde ya existía un vínculo, se dejó una huella en la mente, en el cuerpo y en un lugar social, es por ello que se deben hablar estas pérdidas para construirles un lugar, hacerlo desde un respeto, una dignidad y salir del silencio o del olvido.
Lic. en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Seminarios en Educación Perinatal por Lamaze.
Diplomado en Duelo Gestacional, Perinatal y Gestación Arcoíris.
Diplomado en Terapia Familiar y de Pareja con Enfoque Sistémico.
Trabaja en Consulta Privada atendiendo Adolescentes y Adultos.
Es colaboradora de Analizarte desde 2021.
Coordinadora de Charlas informativas y Manejo de Grupos de Apoyo de Analizarte desde 2023.
1.Instituto de Salud para el Bienestar. (09 mayo 2022),Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal. https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-nacional-de-la-salud-materna-y-perinatal-09-de-mayo?idiom=es
2.Cámara de Diputados LXVI Legislatura, Boletines. (12 marzo 2024), Cámara de Diputados declara el 15 de octubre como “Día de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal”.
https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/-camara-de-diputados-declara-el-15-de-octubre-como-dia-de-la-concienciacion-sobre-la-muerte-gestacional-perinatal-y-neonatal-#:~:text=El%20documento%2C%20enviado%20al%20Senado%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,Temprana%2C%20a%20iniciativa%20del%20gobierno%20de%20Estados%20Unidos
3.Actívate. (01 noviembre 2023). Ley Olivia, un paso importante para el apoyo en el Duelo.
https://activate.org.mx/public/activacion/ley-olivia-un-paso-importante-para-el-apoyo-en-el-duelo-6542b05807ac9
4. Zamora Sáenz. I. (Mayo 2023), Por un protocolo de atención integral en la muerte gestacional y perinatal, Visor Ciudadano #80 de la Biblioteca Digital del Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, página 14. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5967/VC_80_Duelo%20gestacional%20y%20perinatal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Gutierrez, S., Duelo por muerte Perinatal o Neonatal.Código Mariposa: atender el duelo por muerte perinatal o neonatal de las familias (17 octubre 2023). SuMédico.Soy Mamá.
https://www.sumedico.com/soy-mama/embarazo/2023/10/17/codigo-mariposa-atender-el-duelo-por-muerte-perinatal-neonatal-de-las-familias-47189.html
6. Funeralis. (2018). El significado de la mariposa en la tanatología.
https://blog.funeralis.mx/otros-temas/el-significado-de-la-mariposa-en-la-tanatologia/
7. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010) .Diagnóstico y Tratamiento de la Muerte fetal con Feto Único.
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/567GER.pdf
8. Jové, R. Claramunt Armengau, A.,et al. (junio 2009). La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un hijo. Esfera Libros. p.66.
9. Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía, obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990, tomo XIV.
10. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (quinta edición).
11. Jové, R. Claramunt Armengau, A.,et al. (junio 2009). La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un hijo. Esfera Libros. p.44-48.
12.Instituto Nacional de Estadística y Geografía.(29 agosto 2024). Estadísticas de Defunciones Fetales. Comunicado de prensa número 499/24.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDF/EDF2023.pdf
La salud mental no es una meta, sino un proceso.
Se trata del camino, no del destino.