¿Introvertido socialmente o mi mundo es de PAS?

Tabla de contenido

Escarbando en lo más profundo de mis sensaciones y un mundo de PAS

“Estar tan expuesto hacia mi entorno social a veces suele ser muy agotador, sobre estimulante y a veces pesado”. Pero, ¿por qué siempre me he sentido fuera de lugar? ¿qué sucede conmigo? A caso debería describirme como una persona “extraña” por a veces no alcanzar el nivel de interacción social que esperan de mí.

A veces vamos por nuestra vida avanzando sin detenernos un poco a reflexionar sí verdaderamente conocemos una pequeña línea delgada de nuestra persona. Un antes y un después. Descubrir y nombrar aquello que te hace diferente de los demás como un rasgo de la alta sensibilidad significa para muchos un cambio extremo en la manera de percibirse, en la capacidad de entender su propio lugar en relación con los otros y el mundo que les rodea. Con el paso del tiempo aquello que no comprendes de primera instancia lo observas como una caja que refleja la imagen de aquel rompecabezas que tienes que armar. Cada pieza del rompecabezas han sido situaciones distintas de tu vida, todas aquellas que no comprendías y no sabías como explicar, empiezan a embonar una tras otra. De repente dejas de sentirte como un bicho raro, y vas encontrando el lugar que debes darte por ser diferente y especial. A mí me pasó algo similar a todo esto que te estoy describiendo, me sentía la persona más asocial en mi vida, y a veces estar expuesta a situaciones sobreestimulantes era complicado para mí sobrellevarlo hasta que por cuestiones del destino me encontré con la Dra. Elaine Aron(1917) es la que acuñó el término Persona Altamente Sensible (PAS) para describir a personas caracterizadas por sobreexcitación, gran profundidad de procesamiento, reactividad emocional y elevada capacidad para apreciar los detalles y mayor conciencia de los estímulos ambientales y sociales, incluidos los estados de ánimo y de emociones de otras personas.

¿Qué significa ser PAS?

Es importante aclarar que ser PAS (persona altamente sensible) no es un trastorno de la salud mental, es un término para referirnos a una persona que tiene un sistema nervioso sensible es normal, es un rasgo básicamente neutro. Probablemente sea heredado. El ser PAS significa que eres consciente de cosas muy sutiles de tu entorno, también significa que puedes sentirte abrumado más fácilmente cuando estas sometido durante mucho tiempo a un entorno altamente estimulante, bombardeado con personas, imágenes y sonido hasta que te sientes exhausto y con tu sistema nervioso alterado. De modo que ser sensible tiene sus virtudes. Sin embargo, es importante darnos cuenta que en nuestra cultura, no se considera como algo ideal tener este rasgo, y es posible que esto cause un impacto importante en ti. Y que, en algunas situaciones, nuestros seres queridos hayan tenido la intención de ayudarte como si se tratará de un defecto que es necesario depurar.

¿Alguna vez te has preguntado si podrías ser altamente sensible?

Aunque la investigación sobre el tema de la alta sensibilidad es todavía muy reciente

aproximadamente una de cada cuatro personas se caracteriza por una alta sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS) o sensibilidad ambiental (ES).

La alta sensibilidad hace referencia a una mayor conciencia y sensibilidad hacia su entorno y el de las demás personas. Una persona altamente sensible (PAS) ya sea un niño o un adulto procesa la información y los estímulos más intensamente que aquellas personas que son menos sensibles.

En la actualidad numerosas investigaciones avalan la existencia de una particular forma de sentir, pensar e interaccionar, así se ha estimado que la Alta Sensibilidad está presente en aproximadamente el 20% de la población (Aron y Aron, 1997), denominándose a la persona altamente sensible por su acrónimo PAS y a los niños y

niñas altamente sensibles como NAS, las cuales tienen una forma peculiar de procesar la información y además son muy creativas, pero como contrapunto pueden llegar a vivenciar altos niveles de estrés con mucha facilidad por lo que en ocasiones evitan determinadas actividades sociales. (Chacón, M. P., Chacón, A., & de la Serna, J. M., 2021).

Otras investigaciones más actuales (Aron, Aron y Jagiellowicz, 2012) han demostrado que aquello que antes pensábamos que era introversión, timidez, empatía, hiperactividad, creatividad y otros factores del comportamiento, cuando se unen en una misma persona y

se demuestra que han nacido con ello, forman un rasgo al que se ha llamado el Rasgo de la persona altamente sensible. Aunque las personas que nacen con dicho rasgo tienen mucho en común, también cada una tiene su singularidad y, sobre todo, cada una forma su personalidad en función de la vida que le toque vivir.

¿Por qué suelen comparar la introversión y las PAS?

Elaine A, nos comparte la curiosidad surge desde la conceptualización de introversión que el psiquiatra Carl Jung había escrito cosas muy sabias respecto, señalando que se trataba de la tendencia a volverse hacia adentro. En base a esta teorización, sobre algunos trabajos científicos sobre la introversión se centraban en introvertidos no sociables, y surge el planteamiento si la introversión y la sensibilidad se estaban asemejando.

A menudo se hace una comparación entre las personas altamente sensibles y la introversión debido a su capacidad para procesar y responder a los estímulos emocionales de manera más profunda y reflexiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la alta sensibilidad no significa necesariamente que alguien sea introvertido o extrovertido. Algunas personas altamente sensibles pueden tener una personalidad más extrovertida y disfrutar de interacciones sociales, mientras que otras pueden preferir la soledad y la introspección. En última instancia, la clave es comprender y honrar tus propias necesidades emocionales y mentales, y hacer lo que sea necesario para cuidarte a ti mismo y encontrar el equilibrio en tu vida diaria.

Es importante clarificar que la introversión se refiere más al estilo de procesamiento de información de una persona, lo que significa que las personas introvertidas suelen preferir procesar la información internamente antes de compartirla con el mundo exterior. Por otro lado, las personas extrovertidas tienden a procesar la información en tiempo real a través de la interacción social. Las personas altamente sensibles, por otro lado, tienden a procesar la información de manera profunda y reflexiva, independientemente de si son extrovertidas o introvertidas. Dicho esto, la combinación de ser altamente sensible e introvertido puede significar que una persona necesita más tiempo en soledad para procesar y recuperarse después de situaciones sociales intensas.

¿Qué conexión existe entre el psicoanálisis y las PAS?

Para Winnicot (1955), el analista sigue el principio básico del psicoanálisis: que el inconsciente del paciente dirija la marcha y sólo debe seguírsele a él sólo cuando suponemos la presencia de un yo intacto, cuando ha habido un cuidado infantil suficiente que lo posibilita. De lo contrario, debe existir una adaptación suficiente por parte del analista para que el yo pueda ser desarrollado y posteriormente un análisis ordinario de las defensas del yo contra la angustia a partir del recuerdo de los fracasos ordinarios.

En la familia se da el primer contexto social del niño, en el que se forman los vínculos emocionales de especial trascendencia para un adecuado y óptimo desarrollo. La infancia tiene, por tanto, una vertiente humana y una vertiente social, siendo fundamental en su crecimiento la actitud que el adulto mantiene hacia el niño, así la cualidad de la interacción adulto niño y los vínculos que florecen en la familia, marcarán la evolución psicológica, social y emocional del mismo.

Es una cuestión interesante, que nos lleva a reflexionar que el psicoanálisis puede ser especialmente útil para las personas altamente sensibles, ya que se centra en explorar los aspectos inconscientes de la mente y cómo estos influyen en nuestros patrones de pensamiento y comportamiento. Las personas altamente sensibles a menudo experimentan emociones de manera intensa y profunda, y pueden beneficiarse del proceso de autoexploración y autoconocimiento que ofrece el psicoanálisis. Al explorar los patrones subyacentes de pensamiento y comportamiento, las personas altamente sensibles pueden encontrar formas de manejar mejor sus emociones y vivir una vida más plena y satisfactoria.

¿Cómo influye el psicoanálisis en personas altamente sensibles (PAS)?

El psicoanálisis puede proporcionar herramientas y estrategias para comprender y regular las emociones, así como para desarrollar la resiliencia emocional y la capacidad de adaptación. También puede ayudar a comprender mejor sus patrones de pensamiento y comportamiento, y a identificar y abordar las creencias limitantes o negativas que pueden estar afectando su bienestar emocional y mental.

Además de lo que ya mencioné, también contribuye a comprender mejor la relación con el mundo que las rodea y como esto puede afectar su bienestar emocional. Al explorar los patrones de relación y las dinámicas interpersonales, las PAS pueden aprender a establecer límites saludables y a desarrollar relaciones más satisfactorias y significativas.

 

Una reflexión que podríamos considerar entonces, es que la alta sensibilidad es un don, un regalo que nos permite experimentar la vida de manera más profunda y significativa. En lugar de verlo como una debilidad o limitación, podemos aprender a abrazar y cultivar esta sensibilidad para vivir una vida más auténtica y plena.

REFERENCIAS

Aron, E. N. (2013). The Highly Sensitive Person: How to Thrive When the World Overwhelms You. Broadway Books.

Chacón, M. P., Chacón, A., & de la Serna, J. M. (2021). ¿Eres Altamente Sensible?

Dorado Bermúdez de Castro, B. (2016). Influencia de una exposición de arte sobre la ansiedad percibida en personas altamente sensibles.

WINNICOTT, D. (1995). VARIEDADES CLÍNICAS DE LA TRANSFERENCIA. EN ESCRITOS DE PEDRIATRIA Y PSICOANALISIS, EDITORIAL LAIA

Agenda tu sesión hoy