El Psicoanálisis como terapia ha sido cuestionada desde su origen y no es la excepción en estos momentos en los que cualquiera con las herramientas tecnológicas necesarias exponga sus posturas, entre que salen a defender sus creencias (o atacar desde lo moral) los Psicólogos y Psicoterapeutas no son la excepción, la facilidad que otorgan las redes sociales abren el debate respecto a cuál es la mejor oferta en cuanto a Psicoterapia.
Algunos proponen que en la actualidad la terapia basada en evidencia científica tiene mayor valor terapéutico porque está respaldada con estudios que han sido repetidos bajo ciertas variables de manera sistemática y donde se obtienen resultados similares para entender las conductas patológicas de las personas, buscando perfeccionar el método para ser eficientes y eficaces para los pacientes, se pensaría que no hay nada de malo o cuestionable al respecto, ya que se busca el bienestar para los que sufren de malestares emocionales, los Psicoterapeutas de esta corriente se ciñen a protocolos, evaluaciones y manuales diagnósticos que intentan describir de forma generalizada los trastornos mentales, esto resulta práctico, no obstante se termina homogeneizando los sufrimientos, ya que para esta mirada pareciera que solo existe un camino de ida al tratamiento de los síntomas, en el que pareciera que solamente el saber desde la ciencia contiene toda la verdad en su totalidad, y del cómo llevar a cabo un Tratamiento, sin embargo limita las aristas que presentan las personalidades y las psicopatologías, simplificando algo que simplemente es inherente a las personas, esto es es la complejidad que tienen los seres humanos para identificar, resolver y entender sus vidas y problemas, y regresarles la autonomía para que sea bajo sus recursos y herramientas la solución de sus conflictos.
El Terapeuta con enfoque Psicoanalítico puede tomar cartas en el asunto, permitiendo al paciente la oportunidad de hablar y dar su versión de lo que le sucede, desde lo que le parece importante, activando la escucha propia, dejando fluir en las palabras, pensamientos, sentimientos y realidades complicadas, pero siempre desde la verdad del paciente, atendiendo a la historia de cada persona, sus relaciones interpersonales, su origen, cultura, creencias y sus significados particulares de lo que es tener una vida con complicaciones para vivirla felizmente.
Una parte del tratamiento es la puesta de la intercomunicación de dos personas, una que relata su mundo interno y otra que presta desde la empatía y el conocimiento (teoría, técnica, supervisión de casos y análisis propio, cursos, seminarios, diplomados, lecturas, etc.) para tratar con lo que aqueja al paciente, de tal manera que se busca iniciar una alianza, creando un pacto artesanal, individual y por ello irrepetible, la técnica Psicoanalítica se realiza “con” la persona y no “a” la persona, permitiendo así a cada paciente comprenderse de mejor manera eligiendo desde si mismos las metas y su progreso Terapéutico, y esa es una aportación que diferencia al Psicoanálisis de otras Terapias, donde se extienden los caminos, se diversifican las opciones para llegar a la verdad.
En el tratamiento se aceptan o se descartan, pero siempre desvelando desde la empatía lo que el paciente no ha podido o no ha querido ver o asimilar, entendiendo las negociaciones no saludables hacia si mismo y lo que le dificulta dejar de hacer esas inversiones que aún y con daños está dispuesto a seguir poniendo en marcha, para ello el trabajo del Terapeuta es acompañar, reflejar y permitir que el paciente elija lo que más sea funcional desde lo saludable para esa persona particular, no lo saludable que dicta la ciencia o de lo que debería estar eligiendo según las investigaciones o de lo que los científicos creen que debería hacer para ser más funcional, es así que Terapeuta y el paciente buscarán desde múltiples hipótesis las explicaciones de sus malestares abriendo la posibilidad de que sea el paciente quien tome los caminos que más le hagan sentido y salida a aquello que lo aqueja, a tomar responsabilidad de sus decisiones pasadas y actuales, entendiendo cada vez mejor sus deseos, sentimientos, lo que puede y lo que no puede soportar desde un lugar más honesto con si mismos.
Lo antes dicho exige ciertos esfuerzos que van en contra del ritmo y prioridades que la sociedad dicta hoy día, esa aceleración que nos invita a evitar la reflexión y el autoconocimiento profundo de nosotros mismos, sin embargo, mientras haya una dificultad para regresar con tiempo y paciencia a aquellos momentos que causaron dolor, y el inconsciente aún conserve recuerdos que hagan sentir o pensar y actuar en el pasado, los malestares seguirán repitiendo su mensaje.
Gonzalez Menéndez, A., Noviembre 2004, Prepsic, Prepsic Periódicos Electrónicos en Psicología, La vigencia del Psicoanálisis: un más allá del diván (bvsalud.org)
Saavedra Mateos, M.C., Octubre 2019, Sociedad Española de Psicoanálisis, Sociedad Española de Psicoanálisis Noticias, EL PSICOANÁLISIS EN LA ACTUALIDAD || SEP (sep-psicoanalisi.org)
Grabaciones AEAPG (Mayo 2022) Entrevista a Bruno Winograd para la Revista digital AEAPG «Psicoanálisis. Ayer y hoy», número 25 [Video] Youtube, Entrevista a Bruno Winograd para la Revista digital AEAPG «Psicoanálisis. Ayer y hoy», número 25 (youtube.com)
Cozolino, L., 2004. Como ser un Terapeuta.Guía Práctica para un viaje interior (2011) Editorial Paidós Mexicana.
La salud mental no es una meta, sino un proceso.
Se trata del camino, no del destino.